top of page
62-1200.JPG

La mesa como territorio

El alimento es más que un sustento: es la memoria, es el afecto, es una manera de habitar el mundo. En las cocinas campesinas, el saber se transmite sin afán, se cultiva con dedicación, se cosecha a conciencia, se transforma con orgullo y se comparte amor. Cada preparación lleva consigo una historia tejida por generaciones: la de quienes siembran, cuidan y cocinan. Esta sección es una ventana para honrar el alimento como una expresión profunda de cultura, autonomía y resistencia.

Tal como señalan Gómez Trujillo, Martínez Andrade y Rivas García (2016), la soberanía alimentaria es un derecho fundamental que permite a los pueblos decidir cómo y qué alimentos producir, distribuir y consumir, siempre de acuerdo con sus valores y tradiciones. Este concepto, impulsado por movimientos sociales como La Vía Campesina, promueve no solo el acceso a alimentos sanos y culturalmente significativos, sino también la autonomía en la gestión de recursos esenciales como la tierra y las semillas. Exige que las políticas agrícolas respeten las realidades ecológicas, sociales y económicas de los territorios, alejándose de modelos impuestos por los mercados globales. Las comunidades no solo buscan alimentarse, sino también proteger su cultura, fortalecer su autonomía y sostener prácticas que respetan y cuidan el entorno.

La soberanía alimentaria no es una idea académica, o un mero concepto: es una práctica viva que se cocina a diario. Es poder elegir nuestras semillas, nuestras formas de cultivar, de preparar y de compartir. Por eso celebramos el alimento como una raíz que une: une a las familias alrededor del fogón, a la comunidad en la cosecha, a la memoria con el presente. Porque en cada preparación hay resistencia, saber y vida.

Aquí, los rostros, los platos y los gestos nos hablan de una soberanía que se siembra todos los días.

Gómez Trujillo, E. A., Martínez Andrade, E., Rivas García, J. A., & Villalobos Maradiaga, E. M. (2016). La seguridad y soberanía alimentaria. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 315–322.

Almuerzo en Tierra Bonita

"El café con pan en la tarde no es solo costumbre, es el ritual sencillo que nos reúne, nos abriga y nos recuerda que compartir es también sembrar memoria."

Almuerzo con Doña Mery

"Nada sobra cuando se vive en armonía con la tierra, cada gesto tiene sentido: el agua del arroz riega la tierra, devolviéndole a la vida lo que un día nos dio."

Almuerzo con Doña Gloria

"Cocinar es un acto de memoria y espera. Cada ingrediente entra a su tiempo, con su ritmo, como en una danza aprendida con los años."

Comunicación Social-Blanco.png
Popayán, 2024
bottom of page